sábado, 24 de mayo de 2014

¡¡Arriba el telón!! o como aprender sobre Mozart trabajando por proyectos

Hace unos días el periódico El Mundo se hacía eco del proyecto ¡¡Arriba el Telón!! que están realizando los alumnos del Primer Ciclo de Primaria del CEIP Los Azahares de Sevilla. El proyecto gira entorno a la ópera de La Flauta Mágica de Mozart y se ha llevado a cabo durante el 2º trimestre del curso. Utilizando como hilo conductor esta ópera los alumnos de Primer Ciclo han podido acercarse a este género musical, conocer la figura de Mozart y la época en la que vivió, trabajar en equipo para desarrollar y representar la obra y empapar todo el aprendizaje de las otras áreas curriculares con esta temática. Os animo a cotillear en su blog para descubrir todo lo que han aprendido de esta forma tan amena y muy activa. Yo recomiendo empezar por la página llamada El Proyecto donde los profes explican su visión del trabajo que quieren realizar.

A modo de ejemplo ahí van algunas de las actividades que han desarrollado:

  • Cuento-biografía realizado por los alumnos. Después de investigar sobre la vida de Mozart los alumnos han realizado diferentes actividades para acabar montando un vídeo con la vida del autor. Entre las actividades realizadas están:  diseño y dibujo de viñetas, grabación de un audio con sus voces relatando el cuento y construcción de un panel con todas las viñetas.
  • Conocer y apreciar la figura de la hermana de Mozart en el Día de la Mujer. Nannerl, la hermana de Mozart, también fue una niña prodigio. Desgraciadamente el hecho de ser mujer limitó enormemente sus posibilidades de brillar como hizo su hermano.
  • Línea del tiempo de la vida de Mozart. Otro grupo de alumnos ha plasmado su investigación sobre la vida de Mozart de esta manera. Han organizado y seleccionado la información que querían presentar, han ilustrado con dibujos los momentos elegidos y han montado la línea temporal en Dipity
  • Problemas de matemáticas relacionados con Mozart, su vida y su época. En vez de realizar operaciones matemáticas de forma aislada los profesores han creado problemas de matemáticas utilizando elementos de la vida de Mozart de forma que adquieren más sentido y significado para los niños facilitando así su compresión y el porqué de la operación matemática llevada a cabo.

Yo me quito el sombrero ante el trabajazo que todos han hecho (alumnos, profes y padres). Trabajar de esta manera es muy enriquecedor para los niños (¡y también para los adultos!) pero es importante reconocer el esfuerzo que supone. Por un lado, hay que ser valiente para salirse de lo que se considera "normal" o el método establecido (los libros de texto). Por otro, hay que ser creativo para, utilizando un hilo conductor, engarzar un montón de actividades diferentes. ¡Enhorabuena al CEIP Los Azahares y que disfrutéis mucho con la representación final de la obra!

sábado, 17 de mayo de 2014

Cómo aprenden los niños

Hoy traigo aquí un documento realizado en el año 2001 bajo el auspicio de la UNESCO que se titula How children learn (en español aquí) y al que he llegado porque forma parte de las lecturas recomendadas en el MOOC Foundations of teaching for learning 3: Learners and learning.

En este documento se presentan 12 principios resultado de diferentes investigaciones en educación que se habían realizado en diversas áreas de la psicología. En cada punto se describe uno de los principios y lo que implica, algunas pistas para el trabajo en el aula que faciliten/fomenten el principio en cuestión y también se detalla la bibliografía para que el que quiera pueda profundizar en los estudios e investigaciones llevados a cabo sobre ese punto. El documento tiene 36 páginas y se lee bastante bien porque, como digo, es muy directo y práctico.

Los 12 principios que según el documento explicarían cómo (mejor) aprende un niño son:
  1. Participación activa
  2. Participación social
  3. Actividades significativas
  4. Relacionando información nueva con conocimiento previo
  5. Siendo estratégico
  6. Compromiso con la autoregulación y la reflexión
  7. Reestructuración del conocimiento previo
  8. Enfocarse en la compresión más que a la memorización
  9. Ayudar a los estudiantes a aprender a transferir
  10. Dar tiempo para la práctica
  11. Diferencias del desarrollo e individuales
  12. Creación de alumnos motivados
Aunque el documento esté muy enfocado a dar consejos y pistas para el trabajo en el aula creo que los padres también debemos estar al tanto de este tipo de información. Estos conocimientos van a permitirnos tanto a apoyar desde casa el trabajo que se hace en el aula como a evaluar cómo están aprendiendo nuestros hijos o porqué a veces parece que no aprenden. Os animo a echarle un vistazo. 

jueves, 8 de mayo de 2014

¿Cómo saber si una escuela o colegio es efectivo?

Como estamos en periodo de inscripción escolar y algunos habréis visitado estas últimas semanas algunos coles dejo caer aquí la pregunta: ¿cómo se puede saber cuan efectivo es un colegio? 

En el MOOC de Coursera Foundations of teaching for learning 2: being a teacher se ha debatido sobre esta cuestión, y los instructores/profesores del curso han dado unas ideas, tal vez un poco generales y abstractas, de lo que para ellos significa ser una "escuela efectiva". Estos son los puntos que se mencionaron: 

Un colegio efectivo es aquel en el que:

1. Todo el mundo cree que todos los estudiantes pueden aprender
2. Donde el personal del centro sabe a dónde va y cómo llegar allí
3. Donde los estudiantes aprenden a un gran nivel
4. Donde no hay una gran diferencia entre los mejores y los peores estudiantes
5. Donde la dirección, los profesores, los padres y los alumnos trabajan todos para mejorar la escuela
6. Donde el colegio evalúa de forma regular qué tal está llevando a cabo su tarea y realiza los ajustes que se necesiten para el futuro. 

A mí lo que más me ha gustado han sido las ideas 1, 3 y 4 y reflexionando sobre ellas me he preguntado: ¿cómo podemos saber los padres a la hora de elegir colegio si estas premisas se cumplen allí? ¿qué cosas concretas nos pueden dar pistas sobre como gestiona estos puntos el cole que estamos visitando o investigando? Yo creo que hay un dato que podría ayudarnos bastante a los padres pero que de momento no se nos da. Me explico. Cada padre le da prioridad a diferentes cuestiones a la hora de buscar un cole y busca información sobre ellas (la metodología, si tienen proyecto educativo propio, los servicios que ofertan, las extraescolares). Pero aunque no sea la prioridad hay algo que todos los padres siempre miramos: la media que el cole saca en las diferentes pruebas oficiales como LEA y/o CDI. Pero para que ese dato sea realmente esclarecedor para nosotros necesitaríamos que además se nos proporcionara el dato de la desviación típica de esas notas. Con la media de las notas sacadas en las pruebas oficiales y su desviación típica podríamos inferir si realmente esa escuela es efectiva . Para mí hay dos ideas  que relacionan estos datos estadísticos con las ideas de efectividad mencionadas más arriba.

-  Cuando un cole tiene una media de 7,5 lo realmente determinante es saber si casi todos los niños han estado cerca de esa nota (desviación típica pequeña) o si ha habido muy diferentes notas entre los chavales que, de media, dan un 7,5 (desviación típica elevada). Si la desviación típica es pequeña esto nos dice que "no hay una gran diferencia entre los mejores y los peores estudiantes". Evidentemente aquí el ideal es que las media sea alta y la desviación típica pequeña. Si todo el mundo saca alrededor de un 5 no creo que los padres optáramos por esa escuela por muy pequeña que fuera la desviación típica (ojo que esto tampoco nos diría que no sea efectiva porque habría que saber el punto de partida de los chavales...)
- Si todos los niños sacan una misma buena nota también podemos inferir que en ese cole "todo el mundo cree que todos los estudiantes pueden aprender". ¿Por qué ? Porque si de un grupo heterogéneo de chavales, cada uno con su estilo de aprendizaje, con unas fortalezas y debilidades diferentes, se consigue que aprendan todos al mismo buen nivel significa que los profesores han hecho el esfuerzo por presentar el curriculum y transmitir los conocimientos de diferentes maneras para llegar a todos los alumnos. Eso significa que nadie es dejado por imposible ni se queda atrás.

Hace un tiempo leí como un padre explicaba en un foro de internet como había tenido que cambiar a su hijo menor de colegio. Parece ser que el pequeño no era tan “buen estudiante” como el mayor, y en el cole al que asistían ambos lo habían dejado por imposible. Mi conclusión después de leer la experiencia de este padre fue que mientras el alumno es "bueno" no sabes si el cole lo es o no. Pero cuando el alumno tiene dificultades es cuando realmente vas a descubrir si el colegio es efectivo.

¡SUERTE EN EL PROCESO DE ADMISIÓN!

viernes, 14 de febrero de 2014

Los inmigrantes...digitales

Esta semana el portátil de casa se despidió de nosotros después de haberlo dado todo en sus años de trabajo. Lo primero fue el pánico. Intentos de reanimación. Desesperación. Y finalmente la solución práctica: comprarse otro.

Ahora viene la segunda parte. Enciendes el nuevo portátil y ¡cha, chan! ...nada está en su sitio. Ahh, que esto es otro sistema operativo. ¿Y dónde está la calculadora? Todo es supervisual e intuitivo... pero yo no encuentro nada. Me viene a la mente una infografía sobre nativos digitales que en su momento me hizo mucha gracia pero que ahora estoy sufriendo.

Estos conceptos son del escritor Marc Prensky y esta adaptación en español es de www.colombiadigital.net. 

Y vosotros ¿en qué categoría estáis? Yo ya he conseguido encontrar la calculadora. He buscado en Google la respuesta...

viernes, 7 de febrero de 2014

Los colegios como Comunidades de Aprendizaje

A finales de 2013 me encontré con este concepto de Comunidades de Aprendizaje y me lo apunté para hablar en un futuro de ello en el blog. Recientemente he vuelto a tropezar con él en la web así que creo que es la señal para dedicarle una entrada.

Todos hemos oído hablar de centros educativos que fomentan la participación del entorno en el que se están. Las Comunidades de Aprendizaje son el nombre técnico que se ha dado a estas iniciativas. Las Comunidades de Aprendizaje se definen como "un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno basado en el aprendizaje dialógico y la participación de la comunidad". A través de esa convivencia con otras entidades o grupos del municipio y/o barrio en el que sitúa un centro educativo se enriquece el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en el mismo. Las Comunidades de Aprendizaje basadas en centros educativos buscan ir más allá de la mera escolarización de los niños en el sistema y pretenden ampliar tanto el ámbito (físico y temporal) como el grupo objetivo al que se dirigen. En el siguiente artículo podéis encontrar una muy buena explicación de esta idea y también un link a un portal web que se ha creado para coordinar estas iniciativas. El artículo es cortito pero muy claro:

Comunidades de aprendizaje, soñando en la escuela que queremos

Como veis esta idea también se enfoca a la búsqueda de una solución para el abandono escolar. Aquí no se habla de fracaso escolar, porque se entiende que el fracaso es de la sociedad entera y como tal la solución tiene que venir a través de la sociedad/comunidad. La integración del entorno del alumno desde el colegio hacia el resto de la comunidad aumenta la motivación y crea un sentimiento de permanencia que parece ayudar al alumno. Por lo tanto para el desarrollo de una Comunidad de Aprendizaje es necesaria la implicación real de padres, vecinos, asociaciones, e instituciones políticas. Es por tanto una forma práctica de articular esa idea un poco abstracta (y a veces parece que hasta un poco vacía, la verdad) de que la educación de los jóvenes de una sociedad es responsabilidad de todos.

Si queréis saber más os dejo el link a otro artículo y varios ejemplos de centros que ya son Comunidades de Aprendizaje para que podáis hacerles una visita virtual.

 Los centros educativos como Comunidades de Aprendizaje
CEIP Joaquín Costa (Monzón-Huesca)
CEIP Adriano del Valle (Sevilla)
CP La Paz (Albacete)

A mí personalmente la idea me gusta mucho. ¿Qué os parece a vosotros? ¿Conocéis algún cole o centro educativo que haya decidido constituirse en Comunidad de Aprendizaje?








jueves, 23 de enero de 2014

Estilos de aprendizaje

Después de un largo paréntesis vuelvo al blog para seguir compartiendo lo que me voy encontrado por la web sobre educación, aprendizaje y enseñanza.

Hoy quiero contaros lo que he averiguado sobre los Estilos de Aprendizaje (Learning Styles). Como dice la sabiduría popular "cada persona es un mundo" y en cada uno de esos "mundos" el aprendizaje ocurre de manera diferente y cada persona encara de una forma distinta el reto de aprender algo nuevo. No hay más que pensar en los usuarios de móviles. Cuando se trata de manejar un móvil nuevo hay quien se lee las instrucciones (yo) , quien prefiere ver los tutoriales, y hay quien toca todas las teclas y sus combinaciones hasta que va averiguando como funciona el nuevo cacharro. A esto es a lo que se le llama Estilos de Aprendizaje. En la imagen siguiente (de la página web www.Loving2Learn.com) podéis ver un resumen de la clasificación más aceptada.



Los Estilos de Aprendizaje no se dan de forma única. Nadie aprende solamente de forma visual, social, o lógica. Pero sí se da una mayor preeminencia de algunos de estos estilos en cada persona. Estos Estilos de Aprendizaje están relacionados con lo que ahora en educación se llama atención a la diversidad. Si cada niño aprende de forma diferente, los contenidos de una materia deben presentarse en diferentes formatos y trabajarse con varias estrategias para facilitar que todos, al margen de su estilo de aprendizaje, puedan aprehenderlos. Esto es un gran reto para los profesores porque obliga a ingeniarse diferentes maneras de enseñar un concepto para llegar a todos los alumnos. Está claro que con un formato de clase "clásico" en el que el profesor explica, se lee un libro y se hacen ejercicios individuales habrá niños (los más cinestéticos o los más sociales, por ejemplo) que tendrán más dificultades para hacerse con el contenido.

Yo ahora mismo estoy investigando sobre el estilo cinestético/kinestético ya que parece que es uno en los que mejor encaja mi hija mayor. Estos estudiantes son muy "movidos" y en algunos casos parece que son hiperactivos. Los estudiantes cinestéticos aprenden con el cuerpo y aunque es un proceso más lento se dice que es más profundo. Dos ejemplos de aprendizaje cinestético son aprender a escribir a máquina y aprender a montar en bicicleta. Una vez que se saben hacer se automatizan de tal manera que casi parece que no se "piensa" mientras se hacen.

Afortunadamente he descubierto que en la web hay mucha información sobre estos estudiantes y ya me he enterado de varias estrategias para ayudarles. Por ejemplo, hay que organizar su tiempo de estudio en bloques cortos y dejarles luego unos minutos de esparcimiento ya que necesitan levantarse de la silla. Por otro lado, como necesitan trabajar con su cuerpo, hay que darles objetos como parte de su aprendizaje. Yo ya me he hecho con un juego de letras magnéticas para la lectoescritura y con un juego de regletas numéricas y un ábaco para trabajar las matemáticas. Os dejo dos enlaces, uno en inglés y otro en español, sobre este estilo de aprendizaje:

Helping Kinesthetic Learners (ayudando a los estudiantes cinestéticos)
El Alumno Kinestético

Os animo a bucear en la red y a investigar sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje porque hay muchos recursos que nos pueden ayudar a entender mejor cómo aprendemos y también nos va a permitir ayudar mejor a nuestros hijos.

Y vosotros ¿en qué Estilo de Aprendizaje encajáis mejor? ¿Y vuestros hijos?